martes, 19 de marzo de 2024

EL REGISTRO DE LO REAL EN LA CURA ANALÍTICA

 

Diana Cuevas

 

Moebius Strip II, M.C. Escher, 1963


El registro de lo real en el sujeto se muestra como umbral que rasga el orden simbólico, viene a recordar que lo simbólico no es total. Esconde un “saber jodedor” que coloca en predicamento a la persona sujeta al análisis, constituyendo su síntoma al mismo tiempo que es pieza clave para la cura. Las manifestaciones del orden de lo real se muestran a través de formaciones del inconsciente (expresadas además del síntoma a través de los sueños, chistes, actos fallidos, lapsus, etc.) y están relacionadas con el deseo. En la neurosis, debido a que el deseo del sujeto es el deseo del Otro, hace referencia a la privación del objeto A, al deseo que genera una falta a partir de la represión fundamental. Esta falta expresada en lo real es un recordatorio, el rastro del deseo perdido, que hace gozar en la alienación, primer momento de la demanda analítica. Aunque el registro de lo real permanece desconocido o inaccesible para el analizante neurótico, el trabajo analítico moviliza los significantes para ubicar su identificación con el objeto A y su falta, para que pueda relacionarse desde otra posición con el goce, la del deseo propio. La persona analista trabaja con lo imposible de la persona analizante que es su real para responder quién es y qué quiere, por lo que no se trata de dotar de sentido sino al contrario, de ubicar la letra que permitirá la lectura del síntoma en su literacidad. Al real se le vacía de sentido para aprehenderlo un poco, pues está más allá de la palabra. En la psicosis, por su parte, al fallar la inscripción del nombre del padre el sujeto queda adherido al deseo del otro, no hay falta que permita significación simbólica. En su lugar, el delirio y/o la paranoia constituirán subjetivantes en su relación con el mundo como fenómenos elementales.

domingo, 10 de marzo de 2024

EL SUJETO Y LO SIMBÓLICO EN LACAN

 

Diana Cuevas 


Puddle, M. C. Escher, 1952


     La teoría psicoanalítica lacaniana entiende al sujeto como alienado por el lenguaje, de hecho, el lenguaje permite la condición humana. A través del lenguaje se transmite la ley, que encuentra su máxima abstracción en el símbolo. Lo simbólico, por lo tanto, comprende las reglas de la alianza que la tribu estableció en bien de la especie asegurando el intercambio de mujeres, animales y bienes. Sin embargo, todo tiene un costo y, en el caso de la especie humana, el mantenimiento de la ley exige el encauzamiento del deseo por medio de la castración. En un primer momento, podemos definir entonces al sujeto como efecto de lo simbólico, con el símbolo erigiéndose sobre el deseo.

     Lo que está más allá del muro del lenguaje, el sujeto verdadero, aparecerá como inconsciente, como el discurso del Otro. Por lo que podemos hablar aquí de una segunda aproximación al sujeto desde el psicoanálisis, principal materia de trabajo del dispositivo en cuerpo y en palabra. Esto porque precisa el análisis del síntoma, la traducción del acto inconsciente y la concatenación de significantes que, incluso, permiten el acercamiento a lo real. Existe, por lo tanto, un malentendido en el interior del ser del sujeto que se desgarra entre la alienación y la verdad, cuyo esclarecimiento es posible a través de la palabra.

     El trabajo del analista-analizante contribuye a la liberación del sujeto en tanto emprenden la búsqueda y el descubrimiento del deseo de éste. Hacer presente al sujeto consciente de su deseo implica la renuncia al deseo del otro, dejar de ser objeto de goce para ser sujeto de goce. Este proceso es antípoda a nuestro punto de partida, por tener como característica la humanización del lenguaje, es el que permite la diferenciación del sujeto en el presente y la completud de sentido de su discurso.

sábado, 25 de noviembre de 2023

EL CASO DE LAS “9 DEL 10” Y LOS PREJUICIOS EN LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA EN BCS: SUGERENCIAS PARA SUPERARLOS

Dra. Patricia Torres Mejía* y Dra. Diana Cuevas Angulo**

 


RESUMEN

Se relata el contexto que llevó a la encarcelación de nueve mujeres indígenas acusadas de trata de personas en Los Cabos, Baja California Sur. La elaboración de un peritaje antropológico, medio de prueba judicial durante el proceso, por parte de las autoras resalta la importancia del método etnográfico así como de la perspectiva de género en la comprensión de fenómenos interculturales para garantizar un verdadero acceso a la justicia en un Estado de atracción migrante como lo es Baja California Sur. El acercamiento al caso implicó una reflexión sobre las consecuencias de relegar la condición indígena, los prejuicios conservadores respecto a las ideas de familia y la condición de mujer así como del enfoque asistencialista para erradicar la pobreza que caracterizó a la política social durante el panismo.

Palabras clave: Turismo, peritaje antropológico, interseccionalidad, política pública integral

 

CONSULTA EL ARTÍCULO DANDO CLIC AQUÍ

 

[*] Doctora en Antropología (Universidad John Hopkins, EUA), Profesora-Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México,  ptorres@ciesas.edu.mx

[**] Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Autónoma de Baja California Sur, México), Subdirectora del  Instituto Municipal de las Mujeres del H. XVII Ayuntamiento de La Paz, dradianacuevas@gmail.com